La célebre escuela de diseño Bauhaus, que sentó las bases del diseño industrial y gráfico, impulsores del Modernismo y que es considerada la escuela de diseño mas influyente del siglo XX, fue creada en Weimar, Alemania, en 1919. Al mismo tiempo y en el mismo lugar donde se fundó la República de Weimar.
Para colocarnos en el contexto histórico del nacimiento de la famosa escuela de diseño, es preciso que nos remontemos a la historia de Alemania.

Luego de haber sido unificado su territorio en 1871, dentro de una estructura territorial política y social conocida como el Imperio Alemán, éste vivió una dramática transformación geo-política y socio-económica muy importante. Esta transformación se produciría al finalizar la Primera Guerra Mundial en 1918, con el nacimiento de la República de Weimar, en la cual se cambiaría el sistema de Monarquía constitucional, dirigida por el Káiser, por el de una república parlamentaria y democrática.

Alemania después de la Segunda Guerra Mundial
Al finalizar la guerra, Alemania se encontraba enfrentada a un desastre económico y social. Los soldados y marinos se amotinaron en varias ciudades del Imperio Alemán, con lo cual el Kaiser Wilhelm II, perdió paulatinamente el apoyo popular, y fue forzado a abdicar el 9 de Noviembre de 1918.
Al día siguiente, un gobierno provisional fue creado con los miembros del Partido Social Demócrata, y del Partido Social Demócrata Independiente de Alemania. Ya en el mes de Diciembre de 1918, se llevaron a cabo elecciones para escoger a la Asamblea Nacional, la cual estaría encargada de elaborar una constitución.

El 6 de Febrero de 1919, la Asamblea se reunió en Weimar dando paso a la nueva República de Weimar.
El verano de ese mismo año, se firmó el Tratado de Versalles, en el cual se ordenaba a Alemania a limitar su equipamiento y desarrollo militar, asumir responsabilidad por la guerra, entregar parte de su territorio, y a pagar una altísima suma de dinero como compensación a los Aliados.

La República de Weimar
Se proclama la Constitución de la República de Weimar, que cubría en 181 artículos todo lo concerniente a la nueva forma del Estado Alemán, incluyendo los derechos de sus ciudadanos, y las leyes que deberían regirlo. Se crean las figuras del Presidente, el Canciller y dos cuerpos legislativos (Reichstag y Reichsrat). En ella se contemplaba la libertad de culto religioso para sus ciudadanos, pero también le otorgaba una peligrosa facultad absoluta para el presidente -ante circunstancias excepcionales- para suspender los derechos y garantías constitucionales y tomar medidas de emergencia sin requerir el permiso del parlamento. Este mismo artículo 48 de la Constitución, es el que infaustamente le haría invocar Hitler en su condición de Canciller al Presidente Hindenburg en 1933. Lo cual utilizaría a su favor para hacerse del poder absoluto en Alemania con su partido nazi.

La Escuela Bauhaus
La Escuela de la Bauhaus, desde su creación tiene un paralelismo evidente y marcado con el proceso de cambios que se vivieron en Alemania.
Primero, surge como un movimiento reformista, sus propuestas y declaraciones de intenciones partían de la noción de modificar las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad burguesa de la época, de acuerdo con el pensamiento socialista de su fundador.
Nace de las ideas de su fundador, el arquitecto Walter Gropius, en el mismo lugar y fecha en la que ve la luz la recién fundada república, en la ciudad de Weimar. En esta primera etapa (1919-1923), establecida su sede en esta ciudad, la corriente de la Bauhaus es principalmente idealista y romántica. Muy relacionada con las esperanzas que trae consigo este nuevo sistema político y social alemán.

En una segunda etapa, aún basada en Weimar (1923-1925), empieza a evolucionar, y su visión se torna mucho más racionalista. Y ya en su tercera etapa, en la cual la Bauhaus se muda a Dessau (1925-1929), es que logra su mayor esplendor y reconocimiento. Irónicamente sus miembros y fundadores, se ven obligados a mudarse cada vez mas al este, huyendo de los cambios que se inician en Weimar, con el triunfo aplastante del partido nazi, y con la persecución de los simpatizantes del partido comunista. Finalmente en 1930, su tercer director Mies Van der Rohe, la traslada a Berlín, donde la escuela termina por transformar completamente su orientación. En esta ciudad se acaba la Bauhaus en Alemania en 1933 con la subida de Hitler y los nazis al poder.
En la ciudad de Weimar existen tres edificaciones muy importantes para la Bauhaus: la primera sede de la Escuela, su primera construcción Haus Am Horn y el nuevo Museo Bauhaus Weimar.

Bauhaus-Universität Weimar
El 1 de Abril 1919 Walter Gropius funda la Bauhaus fusionando en una sola la antigua Escuela de Arte con la Escuela de Oficios y Artesanía de Weimar.

Como lo expresó Gropius en el Manifiesto de la Bauhaus: “Arquitectos, pintores, escultores: ¡debemos volver a la artesanía! Pues no existe el tal “arte profesional”. No existe una diferencia esencial entre el artista y el artesano. El artista es un artesano exaltado. Por gracia divina y en raros momentos de inspiración que superan a su voluntad, el arte florece inconscientemente del trabajo de sus manos, pero una base en artesanía es fundamental para cada artista. Allí reside la fuente original del diseño creativo.” Para entrar en la modernidad era necesario combinar el arte y la artesanía. Un pensamiento revolucionario para la época, pero acorde con el momento político que vivía la República de Weimar.

Los edificios que actualmente albergan a la Universidad Bauhaus Weimar, no fueron diseñados por Walter Gropius, ni por ninguno de los miembros de la Bauhaus. Su importancia radica en fue en ellos donde surgió el movimiento artístico mas influyente del siglo XX. Ambos edificios fueron diseñados por el arquitecto belga Henry Van Velde, y en el edificio de la Escuela de Arte, fué donde Gropius fundó la State Bauhaus Weimar. En 1996 ambos edificios fueron designados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
Allí se exhibieron por primera vez los trabajos de la Bauhaus en la exposición de 1923, y todavía aloja en su segundo piso a la famosa oficina de Gropius, decorada por el arquitecto con una impresionante composición modernista. El mural de Oskar Schelemmer se puede apreciar en las escaleras de la antigua Escuela de Oficios. Detalles como la puerta de entrada y las manijas de las puertas de los estudios son ejemplo de la creatividad racional que se producía entre sus paredes.

Haus Am Horn
Esta casa es la primera construcción arquitectónica de la Bauhaus. Fue creada para la exhibición de la Bauhaus Weimar en 1923. El diseño de Georg Muche representaba su ideal de casa moderna y funcional para una familia de tres integrantes. La construcción estuvo a cargo de Adolf Meyer y Walter March del estudio de arquitectura de Walter Gropius.

Todo los elementos de decoración y equipamiento fueron hechos en los talleres de la Bauhaus y contaba con todos los avances tecnológicos del momento. Laszlo Moholy-Nagy diseñó la iluminación, Marcel Breuer, que era un estudiante en la época, diseño algunos muebles, Theodor Bogler creó los envases de cerámica de la cocina que llevaban escrito lo que contenían, y Alma Siedhoff-Buscher diseñó los muebles y juguetes del cuarto de los niños.

La casa, apodada por sus detractores “el molino de café”, estuvo habitada desde 1924 hasta 1998. Sufrió varias adiciones y remodelaciones, afortunadamente en la actualidad se encuentra restaurada a su forma original. Muchos de los muebles desaparecieron, los que se exhiben en ella son reproducciones de los que se conservan en colecciones privadas. La casa que fue declarada en 1996 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. pertenece al inventario de la institución cultural Klassik Stitfung Weimar.

Visitarla es realizar un viaje en el tiempo a los orígenes de la arquitectura moderna. Para nosotros fue un privilegio poder apreciar la primera obra construida de lo que se convertiría en el mas poderoso movimiento arquitectónico del siglo XX.

Bauhaus Museum Weimar
Recién inaugurado en abril de 2019, este nuevo museo sirve para presentar, en su lugar de origen, a la Bauhaus. Lo que representaba, sus logros, el trabajo de sus maestros y discípulos y la influencia que continuó teniendo el movimiento muchos años después de su disolución.
La arquitecto alemana Heike Hanada diseñó un cubo minimalista de concreto de cinco niveles con una fachada monolítica que solo se abre en la entrada y un par de ventanas. Una banda de letras grabada en el concreto con el nombre del museo y 24 franjas horizontales de vidrio con luces LED que iluminan el edificio en la noche, adornan la fachada.

Weimar es una ciudad con una muy importante participación a lo largo de la historia alemana y esto fue determinante en el momento de escoger el emplazamiento del nuevo museo. Hay una tensión muy interesante entre los distintos elementos que conforman el urbanismo.

Tres períodos de modernismo convergen de una manera históricamente única en un punto focal en el nuevo Museo Bauhaus Weimar: al oeste del nuevo edificio el Weimarhallenpark, el gran proyecto cultural de la República de Weimar un eje verde, cultural y deportivo; al este la arquitectura monumental del Gauforum del período nazi, confrontados con arquitectura creada durante la República Democrática Alemana, que incluía la planificación urbana bajo una bandera comunista.

La exposición sobre la Bauhaus con la que se inauguró el museo constituye una muestra impecable de la capacidad de museología, curaduría y montaje de esta nueva institución cultural. Los espacios internos fluyen armoniosamente y las escaleras son elementos dramáticos que le dan fuerza al discurso minimalista de la edificación.
Deja un Comentario