La Copa del Mundo de Pastelería regresa en 2025 con una edición que promete sorprender tanto por su exigencia técnica como por su enfoque en la preservación del patrimonio cultural. Este evento internacional que se realizará los días 24 y 25 de enero durante la feria Sirha Lyon, reúne a los mejores talentos de la pastelería en una competencia que es mucho más que un simple certamen: es un espectáculo que celebra la creatividad, la tradición y la sostenibilidad.


18 equipos, un mismo reto
La edición de este año contará con la participación de 18 equipos provenientes de todo el mundo, cada uno compuesto por un pastelero, un chocolatero y un maestro heladero. Los equipos clasificados representan la diversidad cultural de los cinco continentes:
- África: Egipto, Mauricio, Marruecos
- Asia: China, Japón, Malasia, Filipinas, Singapur, Corea del Sur
- América: Argentina, Chile, Colombia, México, Paraguay
- Europa: Bélgica, Francia, Italia, Reino Unido
Estos equipos tendrán 9 horas para elaborar 39 postres de degustación y 3 piezas artísticas que impresionen al exigente jurado. La prueba incluye:
- 3 postres congelados con purés de fruta Capfruit.
- 10 postres estilo restaurante, utilizando productos lácteos de Elle & Vire (introducidos en la final de 2021).
- 26 creaciones dulces de chocolate Valrhona, junto con 6 réplicas.
- 1 pieza artística de chocolate, que debe alcanzar los 165 cm de altura e incluir un bloque de chocolate Valrhona esculpido.
- 1 pieza artística de azúcar, también de 165 cm.
- 1 escultura de agua helada, de 50 cm, una prueba que regresó en 2023 y ha sido renovada para esta edición.


El tema de 2025: «Patrimonio Nacional»
El tema central de esta edición será “Patrimonio Nacional”, lo que desafía a los participantes a rendir homenaje a la herencia cultural de cada uno de sus países a través de sus creaciones. Cada equipo deberá plasmar la historia y tradiciones de su nación en sus postres y piezas artísticas, combinando técnicas avanzadas con una narrativa que emocione al jurado y al público.
El objetivo no es solo impresionar con la técnica, sino también capturar la esencia de cada cultura y transmitirla a través del arte pastelero. Desde leyendas ancestrales hasta paisajes icónicos y sabores típicos, las creaciones deberán contar una historia que conecte con las raíces de cada país.


Una competencia con conciencia
Desde que Pierre Hermé asumió la presidencia de la Copa del Mundo de Pastelería en 2019, la competencia ha evolucionado hacia un enfoque más responsable y sostenible. El jurado no solo evalúa la creatividad y técnica, sino también el compromiso de los equipos con prácticas sostenibles, como:
- Uso de energía responsable.
- Recetas que aprovechan los ingredientes al máximo para evitar desperdicios.
- Uso de envases reutilizables.
Además, todos los productos procesados durante los dos días de competencia son donados a asociaciones benéficas, garantizando que el evento deje un impacto positivo en la comunidad local.


Más que una competencia: un movimiento global
La Copa del Mundo de Pastelería se ha convertido en un referente global que promueve la innovación, la transmisión de conocimientos y la preservación del arte pastelero. Esta edición de 2025 no solo pondrá a prueba las habilidades técnicas de los participantes, sino que también celebrará la diversidad cultural y fomentará un enfoque más consciente y sostenible en la industria.
Con la inclusión de pruebas innovadoras como el Chocolate Show y la escultura de agua helada, el certamen sigue evolucionando para reflejar los desafíos contemporáneos de la pastelería. Los equipos deberán demostrar no solo su talento, sino también su capacidad para adaptarse a un mundo donde la responsabilidad social y ambiental es tan importante como el sabor.
La Copa del Mundo de Pastelería 2025 promete ser una celebración inolvidable de creatividad, tradición y sostenibilidad, marcando un nuevo capítulo en la historia de la pastelería mundial.
Deja un Comentario